II Jornadas Iberoamericanas de Bioética reunirán a expertos internacionales en la PUCE Ibarra

La PUCE Ibarra será sede, los días 27 y 28 de noviembre de 2025, de la segunda edición de las Jornadas Iberoamericanas de Bioética, un encuentro que busca reflexionar con mayor amplitud sobre los desafíos que la neurotecnología, el bioderecho y el transhumanismo plantean en el contexto contemporáneo. Con esta convocatoria, la universidad abre un espacio para examinar cómo el avance de las biotecnologías transforma la comprensión de la vida humana y repercute en las decisiones clínicas, jurídicas y sociales.

A lo largo de dos días, un grupo de especialistas procedentes de distintos países se reunirá para dialogar sobre las preguntas de fondo que acompañan estos desarrollos. El programa se articula en torno a tres ejes temáticos que hoy marcan de manera decisiva el debate bioético:
Bioética fundamental y deliberación moral, donde se abordarán los criterios que orientan la toma de decisiones en situaciones complejas.
Neuroética y neurociencias, con atención a los avances de la interfaz cerebro-máquina y a los interrogantes que suscita la creciente centralidad del cerebro en las tecnologías emergentes.
Bioderecho ante los dilemas del inicio y fin de la vida, un campo donde la ciencia, la ética y la ley se cruzan de manera particularmente sensible.

Desde estos ejes, los participantes explorarán dilemas que abarcan desde la protección de la vida en sus momentos más vulnerables hasta las implicaciones del transhumanismo y la integración de dispositivos biotecnológicos en el cuerpo humano.

El encuentro contará con un panel de ponentes de amplia trayectoria en investigación y docencia. Entre ellos destacan José María López Sevillano, presidente de la Escuela Idente de pensamiento, con formación en filosofía, filología hispánica, teología y educación; Pilar Calva, médica genetista y bioeticista clínica, ex miembro de la Pontificia Academia para la Vida y profesora de la Universidad Anáhuac de México; Julio Tudela, doctor en Farmacia y director del Instituto Ciencia y Vida de la Universidad Católica de Valencia; y Agustín Domingo Moratalla, catedrático de Filosofía Moral y Política de la Universidad de Valencia. Junto a ellos participarán también la Dra. Angélica María Sarmiento, especialista en ginecología, medicina materno fetal, neonatología y bioética médica, miembro correspondiente de la Pontificia Academia para la Vida (Paraguay), y el PhD. Alberto Carrara, L.C., decano de la Facultad de Filosofía del Pontificio Ateneo Regina Apostolorum (Roma) y presidente del Instituto Internacional de Neurobioética.

Las jornadas son organizadas por PUCE Ibarra, PUCE Santo Domingo, la Cátedra Fernando Rielo y la UTPL, con la colaboración de diversas instituciones académicas de la región. Lejos de ofrecer conclusiones definitivas, el encuentro quiere favorecer un diálogo informado, interdisciplinar y plural sobre las decisiones éticas que acompañan las nuevas tecnologías y los desafíos actuales del cuidado de la vida.